top of page
  • Foto del escritorVanessa

Exposición de Ignacio Llamas

Ignacio Llamas es un artista contemporáneo español, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid que trabaja con obra volumétrica, fotografía e instalaciones. Ha obtenido el premio de la AECA (Asociación Española de Críticos de Arte) al mejor artista español vivo de ARCO’16, ha desarrollado obras tanto fotográficas como esculturales. Durante sus primeros años, se centra en el dibujo pero a partir de la década del 2000 traspasa el papel y se adentra al volumen, donde muestra espacios vacíos con el fin de trasmitir intimidad, silencio, soledad, entre otras cosas y lo genera a través de un único punto de luz y el espacio creado.

Con el paso del tiempo no solo crea esculturas sino que  comienza a trabajar paralelamente con la fotografía. Todas las fotografías realizadas contienen arquitecturas creadas especialmente para esas fotografías, es decir, no hay arquitecturas y fotografías iguales.  

Ignacio Llamas una vez creada la escultura para fotografiarla, no cambiaba la cámara de posición para generar diferentes encuadres o puntos de vista, sino que movía los elementos de sus obras hasta que le gustaba la colocación y una vez así, capturaba la fotografía final.

La exposición "Sangrar Luz" es una invitación a la reflexión sobre un principio esencial de la obra de Llamas, en cuya construcción es básico el diálogo entre la materia estática y el imperceptible flujo, constante pero carente de masa, de la luz. Además, en el caso de Llamas esto va unido a otra presencia necesaria, aquella cuya naturaleza viene definida por la ausencia de luz, la sombra.

Ignacio Llamas necesita “generar atmósferas” como requisito previo al alumbramiento de la obra de arte, de tal manera que su obras alcanzan para nosotros su mayor comprensión en forma de instalaciones expositivas que diluyen la individualidad de las obras que las componen. Se podría decir que nos encontramos ante una obra coral donde cada individualidad cobra sentido en la interpretación conjunta de la pieza. En las instalaciones, además de la luz, encontramos otro elemento fundamental: el sonido, o su complemento/contrario, el silencio. La música forma parte del trabajo como otra de las materias primas esenciales. El sonido permite “eliminar los ruidos exteriores” algo ineludible en el proceso de purificación de la creación. La música actúa como filtro de esos ruidos. Ciertas piezas, ciertas formas de música, son parte esencial del entramado de las obras y contribuyen de manera principal a la construcción de sus atmósferas.



Ahora os voy a mostrar la fotografía que más me gustó y que voy a analizar:


Esta es la primera fotografía creada de su serie Soledades, serie creada durante 2014-2015 y se basan en arquitecturas fotografiadas e impresas sobre papel de algodón. En toda la serie el autor muestra unas fotografías semejantes en cuanto a elementos y al mensaje, ya que en todas las obras presenta con ayuda de árboles, sillas, armarios, farolas,… el mensaje de inquietud, soledad, para invitar al espectador a reflexionar sobre uno mismo y ser conscientes de lo que estamos haciendo en el mundo.


Es una fotografía tomada en color, aunque el aspecto que tiene parece que es en blanco y negro. Para elaborar la fotografía, Ignacio Llamas creó la atmósfera con sus manos y fue cambiando todos los elementos hasta que optó por ese plano.


Los elementos que aparecen son varias sillas y la principal es una silla pintada de color blanco iluminada con una luz fría por lo que resalta más y el fondo al no estar iluminado ayuda a detenerte con mayor detalle en ella.


Dicho esto, podemos relacionar estas obras con una fotografía artística, ya que el autor manipula todos los elementos que aparecen en la fotografía y luego la toma.

En cuanto a su técnica, esta fotografía tiene un formato rectangular, con un encuadre horizontal por lo que aporta esa estabilidad a la fotografía que en cuanto al mensaje no la tiene, porque con solo hablar de soledad ya nos ponemos a la defensiva y nos genera inseguridad en uno mismo.

Presenta un plano general de la escena desde la altura de la silla, por lo que sería normal. 

Tiene poca profundidad de campo, porque lo único con mayor nitidez es la silla (el punto de interés) y el resto aparece desenfocado (la primera parte menos desenfocada que al final).

Podemos apreciar que el contraste no es demasiado respecto a los elementos que aparecen en ella, pero si que aparece contraste entre la silla blanca iluminada con una fuente de luz y el fondo oscuro sin ningún tipo de iluminación.  


Los elementos que aparecen componen casi los tres tercios de la fotografía pero se centra sobre todo en la parte derecha. El elemento principal (silla blanca) lo encontramos cerca de un punto fuerte de la regla de los tres tercios y se encuentra alineado con las otras dos sillas. 

La silla principal está pintada en blanca y con esa fuente de luz fría mientras que el resto está sin iluminación y oscuro para dar a entender que la silla es como si fuera un ser vivo que a pesar de que todo lo que le rodea él sigue ahí de pie, luchando por algo mejor.

Por lo tanto su iluminación está muy cuidada sin aparición de ruido.


Como curiosidad, unos compañeros nos hicimos la pregunta de si las fotografías las había tomado con un objetivo macro para apreciar todos los elementos con mayor detalle y verlos más grandes, ya que los elementos que aparecen en sus obras son diminutas. Resultaba que lo había elaborado con un objetivo de una distancia focal normal, de nos 24-70mm aproximadamente. 


En mi opinión personal, todas las obras realizadas en esta exposición son innovadoras, ya que en pocas ocasiones se ha visto algo así y el autor trasmite el mensaje de soledad, el dolor que ésto causa, los límites que tiene el ser humano para vivir,... de manera muy clara a través del silencio, luces, sombras, sonidos (en la serie Refugios del Misterio).  Y todo esto sirve para detenerse en las obras y reflexionar sobre el distanciamiento del propio hombre con el mundo exterior. 

0 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

© 2023 by The Mountain Man. Proudly created with Wix.com

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon

Únete a nuestra lista de correo

bottom of page